martes, 8 de junio de 2010

La aparición del comportamiento social




La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los utiles o de reunirse para dormir condujo a los homínidos a acampar en asentamientos protegidos.

En estos lugares se irían desarrollando caracteres sociales como:

*Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo


*Diversificación de las actividades.


*Aparición de diferentes papeles o roles

Según biologos como A.Portmann, el ser humano nace en estado de inmadurez biológica.
Por ejemplo, el sistema nervioso se completa tras el parto.

Como consecuencia, desarrollos muy importantes del sistema nervioso se realizan en intercambio con el medio exterior.

Esto nos permite afirmar que no existe una naturalez humana fija y acabada, sino que el hombre va construyendo su propia naturaleza





Editado por Iñigo Lazkano

domingo, 6 de junio de 2010

LA APARICIÓN DEL LENGUAJE



No sabemos exactamente cuándo surgió el lenguaje humano, de lo que no se duda es de que si la posición erguida, el uso de herramientas y la caza social fueron los pasos iniciales del proceso evolutivo, el paso decisivo en el proceso de humanización fue la aparición del lenguaje, dado que este permitió pensar, planear y razonar.


Podemos imaginar cómo surgió el lenguaje humano. Desarrolló la necesidad de emitir gritos y gestos. Posteriormente se habría desarrollado la palabra que sirve para mantener los vínculos entre los individuos y mantener esta cohesión, además de transmitir conocimientos.


Este proceso ha sido muy lento. La evolución del habla requiere modificaciones biológicas 150.000 años, mientras que las áreas lingüisticas del cerebro habrían surgido hace dos millones de años.
Realizado por:
Mario Palacios

sábado, 5 de junio de 2010

LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD

La parte de la metafísica que se ha encargado de encontrar cuál es la estructura de la realidad es la llamada ontología ( significa el estudio del ser). La ontología clasifica la realidad, distingue en ella tres grandes clases y sirve para:
  • Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos.
  • Ordenar dichos datos, con el fin de lograr una visión unificada de todo lo real.
  • Jerarquizar los distintos tipos de realidad.

Esta ordenación y clasificación de la realidad es una actividad constante y es característica de todas las culturas. Esta clasificación puede realizarse según divesos métodos:

Ontológico

La realidad está ordenada y tiene una estructura. Por tanto, la mente tiene que descubrir esa estructura de la realidad.

Gnoseológico

La realidad no posee un orden. La estructura de las cosas, su clasificación, la pone el sujeto cuando observa la realidad.

Lingüistico

El lenguaje es quien ordena y estructura la realidad. Las palabras no son simples expresiones del pensamiento sino que, al revés, es el lenguaje el que condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad.

Realizado por:

Mario Palacios

¿Que es el simbolo?





  • El simbolo es un elemento sustitutivo que el ser humano utiliza para referirse a algo que esta alejado.


  • Estos elementos sustitutivos son diferentes del elemento simbolizado.

  • Los simbolos son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado


  • individual, o un significado admitido convencionalmente.

  • Los simbolos dado su carácter artifical se transmiten por aprendizaje


  • Mediante simbolos somos capaces de expreasrlo todo






Editado por Iñigo Lazkano

jueves, 3 de junio de 2010

Diferentes sentidos de la verdad

  • Para los griegos, la realidad es algo que permanece idéntico. Se identifica a la verdad con las cosas que permanecen.
  • En el mundo romano, la palabra latina veritas se refiere a la exactitud, el rigor.
  • En el mundo cristiano medieval se añadirá el concepto de verdad eterna.
  • Tras la revolución renacentista del siglo xvi se da la adaptacion de la ciencia a la religión.
  • Post-Modernos dicen que no existe ningún criterio de certeza suficiente para alcanzar la verdad.
Realizado por Mikel Alonso Agüero

Las funciones de la filosofia

  • ¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA?
  • Aspiración al conocimiento de lo mas universal. Ir mas allá.
  • En su dialogo con el resto de las ciencias, cuestiona, analiza y valora los conceptos de otros saberes. Intenta delimitar que es la verdad.
  • En tanto que saber critico nos aleja del dogmatismo.
  • Nos enseña a razonar, a saber pensar y para ello hay que utilizar el pensamiento abstracto.
  • En su dimensión practica, orienta la conducta humana en el ámbito moral.
  • Ocupación de los problemas últimos.
Realizado por Mikel Alonso Agüero

TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

" Las especies no permanecen invariables a lo largo del tiempo, sino que evolucionan para adaptarse al medio".

" Solo los más aptos llegan a sobrevivir".


LAMARCK

La primera teoría explícita de la evolución de las especies se debe a Lamarck, que desarrolla la llamada teoría transformista, según esta teoría la naturaleza forma un todo continuo, en el que las especies se transforman, unas a partir de otras, siempre tendiendo hacia formas más perfectas.

Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies de adaptarse al medio en el que viven y esta adaptación acaba transformando a la especie.

Las clases, órdenes, géneros y especies no son más que divisiones de nuestra mente sin existencia real.

DARWIN

Fue quien completo la teoría evolucionista junto a Walance. Estas son sus tesis principales:

  • Origen común de las especies. La gran variedad de las especies estan emparentadas entre si, ya que todas proceden de una o unas pocas especies primitivas.
  • La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su habitat. En esta situación, escasean los recursos y alimentos, comenzando una lucha por sobrevivir, en la que perece la mayor parte de los individuos.
  • Teoría de la selección natural. Solo los indiviuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse. La evolución biólogica se explica por un proceso de selección natural, no por una adaptación al medio.
  • En términos de la biología evolutiva, el más apto es aquél que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse.
  • Herencia. Los supervivientes transmitarán los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes, extendiendose así al conjunto de la especie.
  • La naturaleza actúa al azar y de modo ciego: Las variaciones surgen de forma aleatoria, por lo que el ser " los más aptos" no es algo que los vivientes se pueden proponer, sino que es al contrario: los animales más aptos son los que se adaptan.

Realizado por:

Mario Palacios